UNIVERSIDADES LABORALES
Durante sus 26 años de existencia pasaron por sus instalaciones aproximadamente medio millón de alumnos, la mayoría de ellos en régimen de internado, aunque también había estudiantes en régimen de media pensión y externos. Estaban orientadas hacia los varones, salvo las de Cáceres y Zaragoza, que eran femeninas; sólo en los últimos años fueron mixtas. En ellas se impartía educación secundaria, formación profesional e ingenierías técnicas; en la de Cheste y Las Palmas también se
impartía el segundo ciclo de educación primaria.Sus edificios corrieron diferente destino: la mayoría se convirtieron en centros polivalentes (los actuales Institutos de Educación Secundaria y Centros Integrados Públicos de Formación Profesional); otros forman parte de los campus universitarios, y alguno es un complejo cultural.4
Las universidades laborales constituyeron desde su inicio un sistema de cobertura educativa para las capas sociales menos favorecidas, con el objetivo de facilitar el derecho a la educación de la población trabajadora. Pervivieron, con todas sus servidumbres y grandezas, durante veintiséis años de la historia de España de la segunda mitad del siglo XX y han dejado, además de una indeleble huella arquitectónica en la geografía española, con la red de Centros de Universidades Laborales, un rastro cultural y profesional en el casi medio millón de alumnos que pasaron por sus aulas.56
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias Por Participar