UNIVERISDADES IBEROAMERICANAS

Las primeras universidades americanas fueron creadas por el Imperio español en la etapa virreinal (ver universidades en Hispanoamérica anteriores a 1810). InglaterraPortugal y otras potencias europeas menores no fundaron universidades en América.
En el continente americano, la primera universidad fundada de acuerdo a la normativa de la monarquía española, fue la Universidad Autónoma de Santo Domingo, el 28 de octubre de 1538, en Santo Domingo, República Dominicana. Unos años después se creó la Real y Pontificia Universidad de San Marcos —actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos— en Lima (Perú), fundada por «cédula real» el 12 de mayo de 1551. Esta es la más antigua del continente en funcionamiento continuo. La tercera universidad de América y segunda fundada por la Corona Española fue la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM se considera una de las universidades con mayor reputación académica de México y de Hispanoamérica.
Además de las ya mencionadas; en Ecuador se fundaron las que a día de hoy conforman la Universidad Central del Ecuador: San Fulgencio fundada en 1586 por los Agustinos, San Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos. En Santo DomingoRepública Dominicana, se constituyó la Universidad de Santo Tomás de Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de octubre de 1538. Sin embargo no fue reconocida oficialmente por la corona española. Sería recién el 26 de mayo de 1747 que se fundaría oficialmente por "cédula real". Según algunos historiadores la universidad fue cerrada, y según otros extinguida, en 1824. La actual Universidad Autónoma de Santo Domingo, abierta oficialmente en 1914, reclama su sucesión. El tema es aún materia de controversia historiográfica.

También cabe mencionar a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco que fue creada por Breve de Erección del papa Inocencio XII dado en Roma, Santa María La Mayor el 1º de marzo de 1692, se autorizó otorgar los grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor. El documento papal fue ratificado por el rey Carlos II, mediante Real Cédula denominada EXEQUÁTUR, dada en Madrid el 1º de junio 1692. Tuvo como primer rector al Dr. Juan de Cárdenas y Céspedes, y el primer grado académico conferido fue el de Doctor en Teología a Pedro de Oyardo, el 30 de octubre de 1696. Es la segunda universidad en funcionamiento continuo desde su fundación más antigua del Perú, después de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El modelo fue el de las universidades de España (SalamancaAlcalá de Henares), pero las universidades virreinales son semi eclesiásticas y cerradas (jesuitasdominicosfranciscanoscarmelitasagustinos); sus criterios de pertenencia y métodos perduran sin cambios por dos siglos. Los aspectos actuales nacen con la Reforma Universitaria de 1918, extendida por toda Hispanoamérica. Serán focos de resistencia social y política frente a las dictaduras que años después asolarán el continente.

Brasil no tuvo universidades bajo soberanía portuguesa. La Reforma Universitaria ha sido una influencia fuerte, pero hay diferencias importantes con otras universidades de Iberoamérica. En Brasil hay más de 2600 colegios y universidades de todo el país, figura entre público y privado.30

Bolivia contó en el virreinato con gran cantidad de centros de enseñanza, el más importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia guarda íntima relación con las universidades iberoamericanas por convenios científicos como el Convenio Andrés Bello.

En Venezuela, es en el reinado de Felipe V, que se funda la institución universitaria en la Provincia de Venezuela. Efectivamente, el 22 de diciembre de 1721, el rey, mediante decreto, concede al Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima la “facultad para que pueda dar grados y erigirse este colegio en Universidad, en la misma conformidad y con iguales circunstancias y prerrogativas que la de Santo Domingo y con el título de Real, como le tiene dicha Universidad.” UCV. (1965) Cedulario de la Universidad de Caracas (1721-1820). Caracas. Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV. P. 54. </ref>

En Colombia hay una variedad de universidades certificadas por alta calidad y son reconocidas a nivel internacional por la innovación de programas que conllevan al descubrimiento científico de hipótesis, entre esas universidades se encuentran principalmente la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Cauca, la Universidad de Cartagena, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Los Andes, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad del NorteUniversidad Javeriana y la Universidad del Valle.

En México existen, además de la arriba mencionada Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como la máxima casa de estudios del país, muchas otras universidades prestigiosas y reconocidas a nivel mundial, entre las que principalmente figuran la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad de las Américas Puebla, la Universidad Iberoamericana, el Tec de Monterrey, el Instituto Tecnológico Autónomo de México.

La Universidad de Chile es una universidad pública y tradicional de Chile, considerada compleja por su gran extensión investigativa en las diversas áreas del conocimiento, creada por ley el 18 de noviembre de 1842 e instalada el 17 de septiembre de 1843. Su Casa Central y la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la ciudad de Santiago de Chile. En 1888 se funda la Universidad Católica de Chile (actual PUC) que se convirtió en la segunda universidad en importancia del país. Para 1919 se funda la Universidad de Concepción. Otras grandes universidades reconocidas a nivel internacional que se encuentran en Chile, ubicadas específicamente en la ciudad puerto, Valparaísopatrimonio de la Humanidad, son la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Federico Santa María.

La Universidad de Santiago de Chile es una universidad pública y tradicional de Chile, tiene sus raíces en la Escuela de Artes y Oficios (Chile), fundada en 1848 bajo el gobierno del presidente de Chile Manuel Bulnes. En 1947 fue instaurada como Universidad Técnica del Estado, con diversas sedes a lo largo del país. Posteriormente, en 1981 y como consecuencia de la reforma de la educación superior impulsada durante la dictadura militar, la casa central de la UTE se convirtió en la actual Universidad de Santiago de Chile, con todas sus actividades centradas en un campus único de 340.000 m² ubicado en la comuna de Estación Central, en la ciudad de Santiago.

Por otra parte, Academia Libre se convirtió, el 5 de mayo de 2012, en la única universidad del mundo cuyo rector, el poeta David Hevia, es electo como tal por sufragio universal y voto igualitario. Sus Estatutos se fundan en el principio de democracia participativa, así como en el carácter público y gratuito de cada uno de sus programas de estudios, mientras el Reglamento Académico establece una calificación mínima para aprobar de 70%, en escala de 0 a 100, y una evaluación docente periódica y vinculante. En su quehacer de docencia, investigación y extensión, ha hecho presentaciones ante la UNESCO y otras entidades.


Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA UNIVERSIDAD

LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE USA

UNIVERSIDADES LABORALES